
Texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente de la República del Perú instalado en 1822. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Su vigencia fue muy corta pues coincidió con el reemplazo o toma de lugar para continuar la lucha por la independencia de la Ejército Libertador Gran Colombiano, donde casi no llegó a regir pues de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución, la liberal de 1828, durante el gobierno del Mariscal José de La Mar, llamada también por Luis Felipe Villarán "la madre de nuestras constituciones", pero esa es otra historia.
Esta carta política de 1823 constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el territorio, la religión y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y la tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.
- Sección Primera: De la Nación:
- Capítulo I: La nación peruana.
- Capítulo II: Territorio.
- Capítulo III: Religión.
- Capítulo IV: Estado político de los peruanos.
- Sección Segunda: Del Gobierno.
- Capítulo I: Su forma.
- Capítulo II: Poder Electoral
- Capítulo III: Poder Legislativo.
- Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes.
- Capítulo V: Poder Ejecutivo.
- Capítulo VI: Ministros de Estado.
- Capítulo VII: Senado conservador.
- Capítulo VIII: Poder Judiciario.
- Capítulo IX: Régimen interior de la República.
- Capítulo X: Poder Municipal.
- Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno.
- Capítulo I: Hacienda pública.
- Capítulo II: Fuerza Armada.
- Capítulo III: Educación pública.
- Capítulo IV: Observancia de la Constitución.
- Capítulo V: Garantías Constitucionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario